martes, 21 de octubre de 2014
Marco Teórico:
TRABAJO Y ENERGÍA TRABAJO: Es una cantidad escalar igual a la cantidad del producto de las magnitudes del desplazamiento y de la componente de la fuerza en la dirección del desplazamiento. W= F. d ENERGÍA: En física, «energía» se define como la capacidad para realizar un trabajo.


.jpg&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*)
.jpg&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*)
.jpg&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*)
.jpg&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*)
Es la rama de la física que describe los estados de equilibrio a nivel macroscópico. Constituye una teoría fenomenológica, a partir de razonamientos deductivos, que estudia sistemas reales, sin modelizar y sigue un método experimental. Los estados de equilibrio se estudian y definen por medio de magnitudes extensivas tales como la energía interna, la entropía, el volumen o la composición molar del sistema, o por medio de magnitudes no-extensivas derivadas de las anteriores como la temperatura, presión y el potencial químico; otras magnitudes, tales como la imanación, la fuerza electromotriz y las asociadas con la mecánica de los medios continuos en general también pueden tratarse por medio de la termodinámica.
.jpg&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*)
CALOR
El calor se define como la transferencia de energía térmica que se da entre diferentes cuerpos o diferentes zonas de un mismo cuerpo que se encuentran a distintas temperaturas, sin embargo en termodinámica generalmente el término calor significa simplemente transferencia de energía. Este flujo de energía siempre ocurre desde el cuerpo de mayor temperatura hacia el cuerpo de menor temperatura, ocurriendo la transferencia hasta que ambos cuerpos se encuentren en equilibrio térmico (ejemplo: una bebida fría dejada en una habitación se entibia).
.jpg&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*)
La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente, tibio o frío que puede ser medida con un termómetro. En física, se define como una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico, definida por el principio cero de la termodinámica. Más específicamente, está relacionada directamente con la parte de la energía interna conocida como «energía cinética», que es la energía asociada a los movimientos de las partículas del sistema, sea en un sentido trasnacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida de que sea mayor la energía cinética de un sistema, se observa que éste se encuentra más «caliente»; es decir, que su temperatura es mayor.

CALOR ESPECÍFICOEl calor específico es una magnitud física que se define como la cantidad de calor que hay que suministrar a la unidad de masa de una sustancia o sistema termodinámico para elevar su temperatura en una unidad. En general, el valor del calor específico depende del valor de la temperatura inicial. Se le representa con la letra
De forma análoga, se define la capacidad calorífica como la cantidad de calor que hay que suministrar a toda la masa de una sustancia para elevar su temperatura en una unidad (kelvin o grado Celsius). Se la representa con la letra
.jpg&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*)
Se denomina dilatación térmica al aumento de longitud, volumen o alguna otra dimensión métrica que sufre un cuerpo físico debido al aumento de temperatura que se provoca en él por cualquier medio. La contracción térmica es la disminución de propiedades métricas por disminución de la misma.

· DILATACION LINEAL
La dilatación lineal es aquella en la cual predomina la variación en una única dimensión, o sea, en el ancho, largo o altura del cuerpo.
.jpg&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*)
· DILATACION SUPERICIAL
Es aquella en que predomina la variación en dos dimensiones, o sea, la variación del área del cuerpo.
.jpg&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*)
Es aquella en que predomina la variación en tres dimensiones, o sea, la variación del volumen del cuerpo.
.jpg&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*)
EQUILIBRIO TERMICODos sistemas que están en contacto mecánico directo o separados mediante una superficie que permite la transferencia de calor lo que se conoce como superficie diatérmica, se dice que están en contacto térmico.
Consideremos entonces dos sistemas en contacto térmico, dispuestos de tal forma que no puedan mezclarse o reaccionar químicamente. Consideremos además que estos sistemas están colocados en el interior de un recinto donde no es posible que intercambien calor con el exterior ni existan acciones desde el exterior capaces de ejercer trabajo sobre ellos. La experiencia indica que al cabo de un tiempo estos sistemas alcanzan un estado de equilibrio termodinámico que se denominará estado de equilibrio térmico recíproco o simplemente de equilibrio térmico.
.jpg&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*)
LEY DE LA TERMODINAMICAPROPAGACION DE CALORCONVECCION
Es una forma de propagación del calor se produce en los fluidos (líquidos y gases) por un movimiento real de la materia. Este movimiento se origina por la disminución de la densidad de los fluidos con el aumento de temperatura (los hace más livianos por unidad de volumen) que produce un ascenso de los mismos al ponerse en contacto con una superficie más caliente y un descenso en el caso de ponerse en contacto con una superficie más fría.· CONDUCCION
Es una forma de transmisión del calor que se origina en sólidos, en los cuales la energía térmica (en forma de energía cinética) se propaga por vibración de molécula a molécula.
.jpg&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*)
· FROTAMIENTOEl frotamiento es el pasar una cosa por encima de otra, de forma repetida y con cierta fuerza.Mediante el frotamiento es posible generar diversos tipos de energía, esto se debe a la fuerzas de fricción que actúan entre ambos objetos.
El tipo de energía que se produce por el frotamiento depende principalmente de la naturaleza de los objetos que se frotan, sin embargo una energía que siempre resulta de este es la energía calorífica.
.jpg&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*)
Supongamos que un gas ideal absorbe calor de un foco térmico que se encuentra a una temperatura T° y como consecuencia, se expande desde un estado inicial A a uno final B.
.jpg&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*)
.jpg&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*)
· ISOCORAEn una transformación isocora el volumen permanece constante.
Imaginemos una cierta cantidad de gas ideal encerrado en un recipiente de paredes fijas, al que se le suministra calor por lo que el gas aumenta de temperatura y de presión.
.jpg&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*)
· ADIABATICA
En una transformación adiabática no se produce intercambio de calor del gas con el exterior (Q = 0). Se define el coeficiente adiabático de un gas (γ) a partir de las capacidades caloríficas molares tomando distintos valores según el gas sea monoatómico o diatónico.
.jpg&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*)
El diagrama PVT es la representación en el espacio tridimensional Presión - Volumen específico - Temperatura de los estados posibles de un compuesto químico.
Estos estados configuran en el espacio PVT una superficie discontinua, debiéndose las discontinuidades a los cambios de estado que sufre el compuesto al variarse las condiciones de presión y temperatura, que son las variables que suelen adoptarse como independientes en los estudios y cálculos termodinámicos, principalmente por la relativa sencillez de su medida.Las superficies delimitan las zonas de existencia de la fase sólida, la fase líquida y la fase gaseosa.
Nótese que para una fase dada P, V y T están relacionados por la ecuación de estado (tal como la ecuación de los gases perfectos o la ley de deformación elástica para los sólidos). Existe un cuarto parámetro, n, la cantidad de sustancia, responsable de que no existan zonas prohibidas en el diagrama variando simultáneamente P, V y T.
.jpg&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)